La ciberviolencia de género: nueva modalidad de ciberacoso en el entorno laboral

Autores/as

  • Mileidy García Plá Grupo Técnico en la Empresa Provincial de Consultoría y Servicios Legales CONSEL

Palabras clave:

Ciberviolencia de género, herramientas telemáticas, ciberacoso, prevención

Resumen

En los últimos años ha aumentado el interés por el estudio de un nuevo fenómeno de violencia de género, que es el que acontece en entornos virtuales o a través de herramientas telemáticas, denominado mayoritariamente en la doctrina como ciber violencia de género, el cual se expresa en diferentes contextos, incluyendo el espacio de las relaciones laborales. En tal sentido, resulta necesario examinar el tratamiento legal al fenómeno en Cuba como parte de su abordaje transdisciplinario, a partir de los criterios que se manejan en la literatura científica internacional así como en instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en especial el Convenio 190 y la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. El principal resultado del trabajo consiste en aportar un análisis doctrinal y normativo del fenómeno, a partir de reconocer que la prevención es el mecanismo necesario para combatir este fenómeno, sobre todo en el entorno laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mileidy García Plá , Grupo Técnico en la Empresa Provincial de Consultoría y Servicios Legales CONSEL

Jefa de Grupo Técnico en la Empresa Provincial de Consultoría y Servicios Legales CONSEL, Unidad de Servicios Legales Santiago; Profesora auxiliar a tiempo parcial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente.

Citas

Almagro, Luis y colectivo de autores (2019). Combatir la violencia en línea contra las mujeres: Un llamado a la protección. OEA. 7ma edición digital. España.

Blanca Hernández Oliver, delegada del Gobierno para la Violencia de Género en España. (s/f) El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Soporte digital. España.

Informe Global Digital 2020: Cuba por primera vez por encima de la media mundial de penetración de internet. (2020). www.cubadebate.cu. Consultado: 12 de mayo de 2021.

Asedio en red (2020). www.cubadebate.cu. Consultado: 12 de mayo de 2021.

Donoso Vázquez, Trinidad; Rubio Hurtado, María José; y Vilà Baños, Ruth. (2017). Los espectadores y espectadoras de la Ciberviolencia de género. Revista Innovación Educativa, No. 27. Soporte digital. España.

Donoso Vázquez, Trinidad y Rebollo Catalán, Ángeles (2018). Violencias de género en entornos virtuales. Soporte digital. España.

Fernández Montaño, A. y Esteban Ramiro, B. (s/f) Violencias de género en redes sociales: Aproximación al fenómeno desde el discurso de la población joven castellano-manchega. Instituto de la mujer Castilla La Mancha, Soporte digital. España.

García Cardentey, Mayra. (2018) ¿Pueden las mujeres cubanas protegerse del ciberacoso? Servicio SEMLAC boletín sobre género y comunicación. Año XIII, No. 3. www.genderit.org Consultado: 15 de julio de 2021.

García, Salomé. (2020). Tecnoviolencia machista y Decreto-Ley 370 en Cuba. www.hypermediamagazine.com. Consultado: 15 de septiembre de 2020.

International Trade Union Confederation. (2021). Miniguía C190 y R206. www.ituc-csi.org/GBV Consultado: 15 de agosto de 2021.

IPS (2021). ¿Cuba está preparada contra el ciberacoso y la pornovenganza? www.ipscuba.net Consultado: 15 de julio de 2021.

García López, Luis Joaquín; Muela Martínez, José Antonio y Espinosa Fernández, Lourdes. (2018). Elaboración de un informe de diagnóstico sobre la incidencia del "sexting" y ciberacoso entre los miembros de la comunidad universitaria. Soporte digital. España.

González Cabrera, Heydi. El acoso psicológico, sutil agresión. web@radiorebelde.icrt.cu Consultado: 7 de junio de 2018.

Martín Montilla, A.; Pazos Gómez, M.; Montilla Coronado, M. V. C. y Romero Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: Las redes sociales. Revista Educación XX1, 19(2), 405-429, doi: 10.5944/educXX1.13934. Huelva, España.

Observatorio de Derechos en Internet. Centro de Protección de Datos Personales Centro de Ciberseguridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2019). Informe institucional: Violencia contra la mujer en la realidad del mundo digital. Derechos, conceptos y recomendaciones. Soporte digital. Argentina.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]:

(2019a). Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/ elconf/documents/meetingdocument/wcms_711719.pdf.

(2019b). Recomendación sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R206

(2020). Actualización de las necesidades del sistema: mejora de la protección frente al ciberacoso y a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo posibilitados por las TIC.: https://www.ilo.org/ global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/departments-and-offices/workquality/WCMS_736237/lang--es/index.htm Consultado: 10 de julio de 2020.

Peña Herrera, Liudmila. (2019). Ciberacoso: Asechanzas desde internet, ¿también en Cuba? Periódico Juventud Rebelde. (versión digital). www.juventudrebelde.cu Consultado: 10 de enero de 2020.

Proyecto de ley que incorpora el delito de acoso virtual o ciberacoso en la Ley No. 30096, Ley de delitos informáticos, de Perú. Soporte Digital.

Ramírez Vázquez, Heidy. (2013). Suicidio por bullying en el mundo podría alcanzar niveles epidémicos en el año 2025. www.magazinedesalud.com. Consultado: 15 de septiembre de 2019.

Rivera, María (2012). Cibercultura. http://www.mariariveracibercultura.blogspot.com. Consultado: 15 de septiembre de 2020.

SEMlac (2021). Jurista propone alternativas legales ante casos de violencia. www.redsemlac-cuba.net. Consultado: 15 de julio de 2021.

SEMlac (2021). Tecnologías: nueva herramienta del control machista. www.redsemlac-cuba.net Consultado: 15 de julio de 2021.

Torres Tarazona, Luis Alberto y colectivo de autores: (2020). Violencia y acoso en el trabajo: una transgresión a los derechos humanos sociales. Capítulo de libro publicado en: Derechos Humanos y la Protección de los Trabajadores en una era disruptiva. Ediciones Aldebarán, Madrid, España. http://seguridadsocialintegral.blogstop.com/2020/08/violencia-y-acoso-en-el-trabajo-una.html

Verdejo Espinosa, María Ángeles. (2015). Ciberacoso y violencia de género en redes sociales. www.publicaciones.unia.es Consultado: 15 de septiembre de 2019.

Vicente Pachés, F. de. (2018). Ciberacoso en el trabajo. Editorial Atelier, Barcelona, España.

Vicente Pachés, F. de. (2020). ¨El Convenio 190 OIT y su trascendencia en la gestión preventiva de la violencia digital y ciberacoso en el trabajo¨. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 448. www.ceflegal.com/revista-trabajo-seguridad-social.htm Consultado: 14 de noviembre de 2021.

Vicente Pachés, F. de. (2020). Jornada organizada por el Centro de Igualdad y Promoción de las mujeres, Centro Dolores de la Universidad de Lleida, España, por la conmemoración por el Día internacional de la mujer trabajadora. Mesa redonda: Mujer, trabajo y nuevas tecnologías. Ponencia 2: El ciberacoso a la mujer, una nueva realidad silenciada de violencia de género. Fecha: 15- septiembre-2020. https://www.youtube.com/watch?v=fAXqeDPITiM Consultado: 15 de febrero de 2021.

Constitución de la República de Cuba proclamada mediante referéndum popular en fecha 10 de abril de 2019. Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria de fecha 10 de abril de 2019.

Consejo de Estado. Decreto-Ley 370 Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba. Gaceta Oficial No. 45 Ordinaria de fecha 4 de julio de 2019.

Consejo de ministros. Acuerdo 9231 sobre la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar. Gaceta Oficial No. 101 Extraordinaria de fecha 9 de diciembre de 2021.

Ministerio de Comunicaciones. Resolución 105. Reglamento sobre el modelo de actuación nacional para la respuesta a incidentes de ciberseguridad. Gaceta Oficial No. 92 Ordinaria de fecha 17 de agosto de 2021.

Presidente de la República de Cuba. Decreto Presidencial 198/2021, aprueba el Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres. Gaceta Oficial No. 14 Extraordinaria de fecha 8 de marzo de 2021.

Descargas

Publicado

2023-04-10

Cómo citar

García Plá , M. (2023). La ciberviolencia de género: nueva modalidad de ciberacoso en el entorno laboral. Revista Iberoamericana De Derecho Del Trabajo Y De La Seguridad Social, 4(7), 1-20. Recuperado a partir de http://revistaiberoamericana.net/index.php/main/article/view/99

Número

Sección

Artículos